/ALAST CHILE 22

Simposio «Trabajo/ocio ¿qué hacemos?»

«En este simposio pretendemos discutir las relaciones que adquiere la relación trabajo-ocio, convocando a disciplinas que parecen separadas, pero que están unidas por la necesidad de dar cuenta de un objeto de estudio fundamental. Hemos invitado a colegas de México y Brasil para compartir experiencias en ambos campos. Desde los estudios del trabajo consideramos que es fundamental ampliar la reflexión sobre las nuevas formas de trabajar, a las maneras en las que se experimenta el ocio y la presencia del deporte.

Por un lado, pretendemos discutir las nuevas configuraciones que adquiere el trabajo, tanto en los aspectos de las jornadas de trabajo, exigencia de productividad, necesidad de (auto) gestión de la salud emocional y física (Han, 2017) y mutación de los espacios de resistencia (Durand, 2021). Es decir, cuando el sujeto aparece como responsable de ser empleable y de estar feliz en su espacio de trabajo, además de estar obligado a ser productivo, sin considerar las condiciones estructurales a las que se enfrenta. En este sentido necesitamos una mirada dialéctica que analice las condiciones estructurales con sus posibilidades reales y la respuesta, y agencia de los sujetos.

Por otro lado, pretendemos convidar a los estudios del ocio con sus configuraciones como el ocio productivo y esta invasión de la lógica racional en la gestión del tiempo libre, para preguntarnos con Adorno (1998) si el ocio debe ser productivo y el valor transgresor del tiempo libre como lo plantea Benjamin. Derivado de lo cual ponemos la atención en la práctica deportiva, en principio, como un trabajo; pero como espacio privilegiado en el que se pasa del ocio al trabajo y en el que observamos se construyen alternativas para la gestión de la productividad y el combate al estrés, las adicciones y el mantenimiento de la salud. En este sentido el deporte puede ser la pregunta y la respuesta ante nuevas condiciones de trabajo y el componente subjetivo y físico que las configura.

Pretendemos establecer relaciones entre la práctica deportiva y el mundo del trabajo, con la pregunta sobre las razones por las que los trabajadores lo realizan. En este sentido, el enfoque de la distinción propuesta por Bourdieu (2002) nos permite entender estas prácticas como parte de una configuración de clase, ya que las consideramos determinadas dentro de un espectro sociocultural, que se manifiesta en una concepción de los deportes y del propio cuerpo mediada por una posición de clase. Por ello nos preguntamos qué es lo que dice de trabajadoras y trabajadores su gestión del tiempo y en particular la relación que establecen con el deporte.

Finalmente, buscamos que los estudios del trabajo recuperen las experiencias derivadas del análisis del ocio y del deporte; tanto como trabajo, referido, o como un elemento liberador de las cargas de estrés laboral o un soporte para aumentar la productividad. Queda, pues, la pregunta de si la gestión del tiempo libre en la práctica deportiva puede ser liberadora o reproduce las condiciones de alienación del mundo del trabajo.»