/ALAST CHILE 22

Simposio «Los estudios sobre trabajo y economia informal en America Latina: herencia y actualidad del debate»

«El análisis del trabajo desde la perspectiva de la informalidad se originó en el estudio de Keith Hart en Ghana (1971), y pronto fue incorporado por la OIT, con la Misión Kenia, en 1972. A partir de entonces, ganó proyección mundial y relevancia en las agendas de investigación y políticas públicas sobre trabajo, empleo e ingresos, particularmente en los países subdesarrollados. Así llegó el concepto de informalidad a América Latina, de la mano del Programa de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC), de la CEPAL. En nuestro continente, este concepto se articuló con los análisis del desarrollo, destacando una condición estructural de marginalidad, factor explicativo de la dependencia y subdesarrollo del continente en relación con los países centrales del capitalismo.

En los años 1980 y 1990, la reconfiguración del capitalismo y de trabajo en términos globales llevó a la resignificación del concepto de informalidad en América Latina y en los países centrales. El término “sector informal” comenzó a ser cuestionado cuando el énfasis recayó en los procesos de desregulación del mercado laboral (y/o en el trabajo no regulado), que tuvo como uno de sus factores impulsores la difusión de la tercerización. Nociones como “trabajo informal” y “economía informal” ganaron mayor aceptación que “sector informal”. Otras nociones –“proceso de informalidad”, “nueva informalidad”, etc – ganaron proyección. Al mismo tiempo, la heterogeneidad de los fenómenos incluidos en la denominación de “economía informal” ha alimentado cuestionamientos sobre la capacidad de esta categoría para captar las dinámicas y tendencias más recientes del mercado laboral. Se han utilizado otras categorías, como “economía popular”, “emprendimiento”, “flexibilidad” y “precariedad” de las relaciones laborales, así como otras referidas a la incorporación de nuevas tecnologías, como “plataformización” y “uberización” de las relaciones de trabajo.

Cualquiera que sea el ángulo que se tome para reflexionar sobre el trabajo informal, este fenómeno crece y se complejiza, ganando contornos de complementariedad y retroalimentación que crean zonas grises entre lo formal y lo informal, de tal manera que se hace difícil delimitar con exactitud las fronteras entre ambos.

Para profundizar la reflexión sobre este tema y avanzar en estudios que actualicen la comprensión del trabajo en América Latina, se conformó desde 2019 un consorcio con doce Universidades en torno al Proyecto LATWORK – “Developing research and innovation capacities of Latinamerican HEI for the analysis of informal labour market” – financiado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, del que proceden la Red de Estudios del Trabajo y la Economía Informal en América Latina (REDLATT), involucrando hasta ahora las universidades del consorcio: Universidade Federal da Paraíba (UFPB), Universidade Federal de Campina Grande (UFCG) y Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), en Brasil; Universidad Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Argentina; Universidad Viña del Mar (UVM), Universidad San Sebástian (USS), y Universidad Magallanes, en Chile; Universidad de Alicante (Espanha), Universidade de Coimbra (Portugal) y University of Aberdeen (Escocia).

Así, el propósito de este Simposio es reflexionar sobre el estado actual de los estudios sobre informalidad y la importancia de actuar sobre este tema en América Latina y ofrecer a investigadores e Instituciones de Educación Superior la oportunidad de conocer y participar en REDLATT, ampliando la posibilidad de intercambio y producción de conocimiento en el continente en esta área.»